sábado, 25 de abril de 2009

Mapa de Relaciones Familiares.

Mapa de Relaciones Familiares.


Dinámica Familiar:
Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros“(Minuchin, 1986, P. 93).
Para hablar de roles en la dinámica familiar, hay que tener presente la cultura, el estrato socio-económico en el que viven, el periodo histórico y otros aspectos como los elementos estructurales y los aspectos interacciónales de sus miembros. De esta forma se puede llegar a explicar desde un marco teórico los principales aspectos comportamentales y los roles desempeñados por cada individuo del grupo familiar.

Principales elementos de la dinámica familiar:
Roles: Elemento que demarca los estatus o posiciones entre los miembros de la familia; a su vez, permite la ejecución de otros elementos de la dinámica que de igual forma se encuentran actuando en el sistema familiar y que son de suma importancia para esta.

Comunicación: Se convierte en el principal medio de expresión, es considerada, por algunos autores, como una conducta. Todas las relaciones que establece el ser humano son de tipo interpersonal, para lo cual, es necesaria la comunicación, porque sin ella no podríamos expresar nuestros sentimientos, pensamientos, ideas, etc., A los diferentes subsistemas o miembros que conforman el sistema familiar. Por medio de la comunicación se establecen los papeles en el sistema familiar a través de la asignación de reglas.

Limites: Las funciones de cada subsistema, están íntimamente relacionadas con los límites que “están constituidos por las reglas que definen quienes participan en él y de que manera”(Minuchin, Fishman, 1986, P. 125).
La demarcación de los límites puede fluctuar entre 2 polos: uno como demarcación bastante indefinida y difusa, resultando una familia aglutinada y otros límites rígidos, con una comunicación entre los miembros difícil, resultando una familia desligada.
Por lo tanto, el funcionamiento de la familia requiere que los límites permitan una relación de los subsistemas, y a la vez determinan hasta donde puede llegar un miembro de la familia a actuar o tomar decisiones con respecto al grupo, que le puedan afectar de manera positiva o negativa.




La dinámica familiar suela cambiar con el tiempo a pesar de mantener ciertos equilibrios.











Mapa de Relaciones Familiares.

El mapa de relaciones familiares ayuda a identificar la dinámica presente dentro del sistema familiar.

El Mapa de relaciones familiares está basado en la información que nos dan los miembros de la familia y en la observación directa.

En él se pueden identificar las relaciones y los roles familiares. A modo de ejemplo, se puede identificar si las relaciones son:
- Distantes.
- Conflictivas.
- Atrayentes, etc.

También se pueden identificar cuáles son los miembros mas cercanos o si hay algún miembro aislado o algún miembro central.

En el Mapa de Relaciones Familiares se deben indicar los triángulos claves del sistema familiar, como por ejemplo el triángulo perverso: el cual es una situación de relación que engloba a dos generaciones distintas, los cuales disponen un modo de alianza que une a dos de ellos (de generaciones distintas) contra un tercero. Se caracteriza por ser negado por parte de los dos aliados cada vez que el tercero se lamenta de ello.

Es recomendable usar el mapa de relaciones familiares en la primera entrevista, dando los miembros de la familia sus datos y aportaciones sobre sus relaciones y utilizando el mismo sistema de trazados utilizado en el genograma.


Aplicación en un caso.






Análisis sobre lo aprendido.


El mapa de relaciones familiares:

• Es un instrumento utilizado para identificar las relaciones y los roles familiares.
• Está basado en la información que nos dan los miembros de la familia y en la observación directa.
• Resulta un instrumento de trabajo muy útil ya que es más acotado que el genograma (ya que solo se basa en la identificación de las relaciones y roles y roles familiares dentro de un grupo familiar) por lo tanto la información que se recoge es presentada de manera mas clara y específica.
• Incluye edad y rol dentro de la familia de cada uno de los miembros del grupo familiar.


Diferencias con el genograma:
• Se conforma sólo con las personas que constituyen el grupo familiar (viven juntos).
• No especifica el tipo de familia (si es nuclear, extendida, reconstituida, etc.).
• No incluye sucesos familiares críticos, ocupación o nivel cultural de los miembros de la familia.
• En resumen es más específico, ya que se centra en los roles y relaciones familiares.

El ecomapa

El Ecomapa

El Ecomapa es un complemento del familiograma y una gran ayuda para la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las familias. Su uso rutinario tiene el propósito de representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir, con el ambiente que les rodea.
El Ecomapa consta de un círculo central que contiene el familiograma de la familia, es decir, la que vive bajo el mismo techo; alrededor del círculo central se ubican otros círculos que representan los amigos, las instituciones de salud y de educación, el trabajo, la familia extensa, la recreación religión, etc., en el contexto de la familia nuclear.

“El Ecomapa representa un panorama de la familia y su situación gráfica, conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y de privaciones. El procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las interfases y puntos de conflicto que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los recursos que se deben buscar y modificar”. ( Hartman ,1979)

El valor del Ecomapa está en su impacto visual. Su propósito es retratar, en lo posible con diferentes colores, las relaciones de los miembros del grupo familiar con sus suprasistemas.
También nos permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de los padres y otros miembros, los que tendrán una influencia positiva o negativa en la evolución de los integrantes de una familia.

Ejemplos de Ecomapas:








Caso:
Una familia de Peñalolén, compuesta por una madre soltera (Elvira) más su hijo de 17 años llamado Eduardo, posee una problemática relacionada con la drogadicción, puesto que Eduardo alrededor de hace 1 año es adicto a la cocaína. La madre de Eduardo se ha acercado al centro comunitario de su población, con el fin de pedir ayuda respecto a la situación de su único hijo.
Para esto realizaremos un Ecomapa, el cual nos ayudará a comprender de forma más integral a la familia nuclear y su entorno. Por ejemplo: los amigo de Eduardo, sus compañeros de colegio, sus espacios recreativos etc. Como también al de la madre y sus familiares más cercanos.






Análisis:

Para el trabajo social, creemos que es de suma importancia a la hora de intervenir en algún caso determinado. A diferencia del genograma, el Ecomapa nos muestra no tan solo la estructura familiar con sus relaciones (ya que también comprende o incluye un genograma), sino también las relaciones exteriores que afectan a una familia en particular, lo cual ayuda a entender la problemática de forma más integral, incluyendo variables que puedan ser decisivas a la hora de atacar una problemática.

En el caso expuesto con anterioridad, el Ecomapa nos es de gran utilidad, ya que la drogadicción de Eduardo puede estar condicionada por factores exteriores, por ejemplo sus amistades más cercanas, el tipo de entretención que posea etc. Por lo tanto tendremos la información necesaria para ayudar a Eduardo a salir de su estado de dependencia a la cocaína. Por lo tanto un Ecomapa, es de vital importancia a la hora de llevar a acabo una intervención, y mas una de este tipo, donde el circulo de la drogadicción muchas veces esta ligado a las personas que nos rodean y que consumen sustancias ilícitas. Lo que sumado a una cierta debilidad de la persona puede generar estado de dependencia. Y que no solo afectan en las relaciones particulares del sujeto, sino también a familiares, amigos, compañeros de trabajo etc.

Es por todo estos datos, que encontramos que el Ecomapa es de gran importancia para nuestra disciplina, ya que como trabajadores sociales, por medio de este instrumento podemos recopilar datos de vital importancia a la hora de intervenir en una problemática, ya que como profesionales de lo social es de relevancia conocer los elementos que están en continua articulación con las personas y los fenómenos sociales con los cuales estamos trabajando.

Visita Domiciliaria


Visita Domiciliaria

Históricamente se tiene la referencia que la Visita domiciliaria habría partido profesionalmente con la Organización de la Caridad de Londres en 1869, cuyo objetivo era descubrir las causas de la indigencia y planificar su solución.

Con inspiración de Juan Luis Vives, San Vicente de Paul entre otros, atribuyéndole gran importancia a la Entrevista escrita. Con Mary Richmond, precursora Norteamericana se utilizó la técnica de realizar “Visitas Amistosas” a los necesitados. En 1917 Richmond plantea en su libro “Social Diagnosis” la necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno.

Definición:
Técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar.


Elementos claves:

- Se realiza la entrevista inicial en la residencia de la persona.
- La visita tiene fines de diagnóstico e intervención, para así llevar a una ejecución que permita solucionar los aspectos de la problemática que se ha descubierto y a la vez solicitado.
- Permite conocer la realidad socio-económica, familiar, ambiental y cultural.
- Se debe Involucrar a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema, ya que no es uno el que resuelve el problema sino es entre todos.

Objetivos de la visita domiciliaria:
- Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio de la persona.
- Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.
- Proporcionar información a la familia, sobre el estado de avance de la intervención del caso y las posibles medidas o lineamientos que se generaran desde adelante.
- Control (evaluación) de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance del plan de intervención, este supuesto control se debe ver en conjunto ala familia, ya que se requiere retroalimentación.


Etapas o pasos dentro del proceso de la visita domiciliaria


• Planificación de la visita:

A) Revisar el mapa o plano de ubicación del lugar de visita; tener claro
donde nos dirigiremos.

B) Fijar el día y la cual se realizará la visita.

C) Organizar todo tipo de materiales que se planeen llevar al domicilio con
efectos de la entrevista y la visita.

D) Elaborar una hipótesis, es decir tener un supuesto respecto de las causas
del o los problemas que se pretende abordar.

• Llegada a la casa

A) Saludar, presentarse, personalizar el contacto; las personas merecen nuestro respeto,
por lo que las debemos saludar, dar a conocer quienes somos para generar el primer
contacto..

B) Solicitar ser invitado; preguntar si es que efectivamente podemos pasar y no llegar y
entrar.

C) Justificar que se encuentra la persona. ¿Está la señora Juana Muñoz?

• Fase Social
A) Ser cordial, demostrar interés e inspirar confianza.

B) Lograr contacto con otros miembros de la familia

C) Observar y determinar ¿Quién es el líder?; dentro de la familia se dan ciertas
dinámicas de poder que debemos comprender e interpretar.

D) Observar mensajes analógicos, para neutralizarlos y ganar la aceptación y
confianza de la familia.

• Aclaración de los motivos

A) No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto
Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de
rumores, entre otras cosas.

B) No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en
Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a
estos motivos
podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no
contribuyan a la resolución de las problemáticas.

C) Hay motivos tácitos y no requieren explicación

• Ejecución del plan de visita

A) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico
B) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia.

• Fase crítica
A) Tratamiento del problema.

B) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a
que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de
su cotidianeidad.

C) Ayudar a los miembros de la familia a que clarifiquen; es decir, que
podamos contribuir a que cada miembro pueda expresar sus impresiones y
opiniones de problema de la mejor forma.

D) Afirmar la importancia de cada uno, para que nadie se sienta apartado y
todos se sientan motivados a contribuir.

E) No dar consejos ni interpretaciones si no lo piden, es importante por lo tanto
respectar sus propias decisiones.

F) Hacer notar pero no enfatizar, las diferencias entre los miembros,

G) Ir lento, recordar que es un proceso.

• Confrontación de las hipótesis.

Finalmente se contrapone la hipótesis planteada en un principio con lo que pudimos recopilar dentro de la visita.

Mapa de Red




Mapa de Red

Antes de referirse a la técnica de evaluación, que se utiliza para las redes sociales, el Mapa de Red, se debe definir qué es la red social, la cual se puede comprender como: grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otros individuos capaces de aportar ayuda y apoyo real y duradero. Cada grupo de personas son puentes que se construyen con comunicación interactiva. Según Carlos Sluzki, “La red social personal, es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red corresponde al nicho interpersonal de la persona y contribuye substancialmente a su propio reconocimiento como individuo y a su imagen de si. La red social personal puede ser registrada como mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona. Es considerada también como un proceso dinámico y en evolución del sistema, que puede afectar y puede ser afectada por las etapas normativa y no normativa de la vida de una persona, es mas, a lo largo de toda ésta, se incluye la participación activa de la red .

Existen dos tipos de redes, la “micro” red social, que es la red social personal, antes nombrada y más utilizada; y la red “macro” que incluye a la comunidad de la cual se forma parte, nuestra sociedad, nuestra especie, y nuestra ecología. Es importante considerar el valor de los contextos locales, de las relaciones personales, de la confianza en el otro, de la posibilidad de participar en la planificación de los programas que afectan a la vida en conjunto.

El mapa de red se encuentra sistematizado en 4 cuadrantes: Familia, Amistades, Relaciones laborales, Relaciones comunitarias o de servicios. Sobre los 4 cuadrantes se inscriben 3 áreas: Un círculo interior de relaciones íntimas (familiares directos con contacto cotidiano y amigos cercanos), un círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso (relaciones sociales o profesionales con contacto personal sin intimidad, amistades sociales y familiares intermedios) y un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales (de la escuela o del trabajo, buenos vecinos y familiares cercanos).
Las características estructurales que considera el instrumento, mapa de redes son: tamaño, densidad, composición o distribución, dispersión, homogeneidad o heterogeneidad, atributos de vínculos específicos, y tipo de funciones.
Tamaño: Número de personas en la red. Redes de tamaño medio son más efectivas que las pequeñas (o mínimas) o las muy numerosas.
Densidad: Conexión entre los miembros independientemente del informante. El nivel de densidad medio es el que favorece la máxima efectividad del grupo al permitir cotejamiento de impresiones.
Composición o Distribución: Refiere a qué proporción del total de miembros de la red está localizado en cada cuadrante y en cada círculo. Lo ideal es que las redes no sean ni muy localizadas, ni muy amplias.
Dispersión: Se refiere a la distancia geográfica entre los miembros. Es la facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos.
Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: Es decir, según sexo, edad, cultura y nivel socio-económico con ventajas e inconvenientes en términos de identidad, reconocimiento de señales de stress, activación y utilización.
Atributos y Vínculos específicos: Tales como intensidad o tropismo, es decir, compromiso y carga de la relación; durabilidad, historia en común.
Tipos de funciones: Cumplidas por cada vínculo y por el conjunto. Compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva y consejos, regulación social, ayuda material y servicios, y acceso a nuevos contactos.
En definitiva, las redes sociales se van incluyendo desde el mundo externo familiar, según los ciclos evolutivos. El incorporar recursos para las diferentes funciones que debe cumplir la familia, requiere de otros sistemas de apoyo. Para trabajar con redes es necesario conocer el ambiente en que se desenvuelve el sujeto, para así ver cuales son los lugares de confianza, de apoyo y constante presencia. Es necesario no olvidar que cada grupo funciona en forma propia, por lo cual, no hay que entorpecer el normal funcionamiento de éstos. La dinámica de las redes sociales se instituye según el contexto al que ésta pertenece. Para apoyar el trabajo con dichas redes, se utiliza el mapa de red como instrumento.



Aplicación a caso concreto

En una familia monoparental, vive el padre con sus tres hijos, de 4, 12 y 16 años, viven de allegados en la casa de su hermana (todo el resto de la familia ya falleció), puesto que el trabajo del sostenedor familiar ha estado inestable, y no pudo seguir arrendando. Trabaja como obrero de la construcción, logrando un ingreso de $200.000 aproximadamente, lo que no alcanza a cubrir las necesidades básicas de una familia con 4 integrantes.

La familia en cuestión acude al trabajador social de la municipalidad de su comuna, porque la situación en la casa de su hermana no ha estado bien, en el ámbito económico y de las relaciones, por lo cual necesita asesoría y algún tipo de ayuda para poder sacar adelante a su familia. Su idea es buscar la independencia, tanto económica, como de la vivienda.

El mapa de red utilizado por el trabajador social, está construido en conjunto y en base a las personas y entidades que el padre de familia considera relevante para el apoyo y resolución del problema.




Símbolos:
1. Relaciones íntimas.
2. Relaciones sociales con contacto personal.
3. Conocidos, relaciones ocasionales distantes.

Respecto al caso, el trabajador social debe hacer contacto con su círculo primario, el cual lo conforma la familia. Si bien, las relaciones personales con la hermana se encuentran conflictuadas, debe generarse un trabajo en torno al fortalecimiento de los lazos afectivos, puesto que, en este caso, es la hermana el familiar cercano que puede apoyarlo, y si las relaciones mejoran (mediante terapias, reuniones y conversaciones) puede que entre ambas partes se potencien y logren salir adelante. Además, identifica el tamaño de la red, en este caso, es mínima o pequeña, pues sólo cuenta con el apoyo de su hermana, y de sus hijas, las cuales son su responsabilidad.
Es en este círculo primario donde las funciones, cumplidas por cada vínculo y por el conjunto de los miembros de la familia, donde mayormente son fomentadas y desarrolladas, entre ellas: la compañía social, el apoyo emocional, la guía cognitiva y consejos y la regulación social.
El circulo secundario, conformado por los amigos y los servicios a los cuales puede acceder, están directamente relacionados con la labor del trabajador social en el departamento social de la municipalidad. El trabajador social acude a los amigos para que éstos den apoyo a la familia y principalmente al padre y así lograr que pueda desarrollarse y desenvolverse de manera óptima en todos los aspectos de la vida. En cuanto a la labor del trabajador social y los servicios, es el profesional quien en conjunto con el padre de familia debe gestionar todo beneficio al cual él pueda acceder por su situación socio-económica, también puede buscarse alguna capacitación laboral, para así mejorar dicha condición. Este punto tiene relación con la dispersión, pues la distancia geográfica entre el padre de familia, para con los servicios a los cuales puede acceder, no están directamente relacionadas, y se necesita de la mediación del trabajador social. En cuanto a las funciones, en este círculo se encuentra la ayuda material y servicios, y el acceso a nuevos contactos.
Respecto al círculo externo, donde se encuentra el trabajo, el trabajador social puede entregar herramientas para su desarrollo laboral, pero no puede involucrarse más allá en este aspecto, porque esto va más allá de su alcance profesional.



Análisis


El mapa de red, es una técnica que sirve para generar conexiones con todos los aspectos que involucran a la persona y a su entorno familiar. Permite además comprender los fenómenos de una forma integral, pues las personas se interrelacionan con las redes sociales en todo momento de la vida y es por lo mismo que se hace fundamental conocer el ambiente en que se desenvuelve el sujeto, para así ver cuales son los lugares de confianza, de seguridad, de apoyo y constante presencia.

Además de que este trabajo se construye en conjunto con la persona, lo cual lo hace más enriquecedor, le simplifica en cierta medida la labor al trabajador social pues éste no se encuentra solo ayudando a la persona, sino que cuenta con distintas redes sociales y de apoyo que están involucradas al sujeto, y también es importante el hecho de que no le genera dependencia a la persona, y le entrega herramientas para que vaya generando su autonomía y desarrollando y/o potenciando sus capacidades.

Respecto al Trabajo Social, el mapa de red apoya el trabajo del profesional, puesto que es así como se refuerzan las ideas principales del quehacer profesional, la autonomía del sujeto se ve reforzada, porque es él quien debe reconocer a los sujetos (o redes) que pueda intervenir. Pero, es ahí donde el profesional debe actuar y conocer bien las redes a tratar para identificar la forma de trabajo.

Ficha Social Familiar


Ficha Social Familiar
La ficha social puede ser considerada como uno de los instrumentos específicos del trabajo social, la cual sirve de relación entre los distintos servicios y profesionales. A la vez esta es la parte común sistematizable y cuantificable de la historia social.
De los datos aportados por la ficha social se pueden obtener índices de funcionamiento de los servicios sociales, como la duración media de los casos atendidos, tiempos de espera en la solución de los problemas o tipos de demandas mas solicitadas.
En tanto, al ser necesario el tratamiento conjunto de datos de las fichas, esta se divide en dos partes:
- Una posee los datos confidenciales de identificación personal a la que solo tiene acceso el centro que los trata
- La otra se encuentra destinada a formar parte del banco de datos general
El contenido de la ficha social se relaciona bastante con historia, pero se diferencia de esta en que se extraen solo los datos cuantificables o sistematizables. Además esta tiene un formato uniforme con respuestas codificables.
Por otro lado, La ficha social y el informe social se encuentran informatizados, o sea, se encuentran unificados y normalizados a través del programa SIUSS, a lo que se han impartido cursos a las personas relacionadas con el tema. Esta normatizacion es realizada con el fin de acceder a un conocimiento riguroso de las causas y efectos en relación a las necesidades sociales y a la comprobación de la validez de los recursos aplicados a esas necesidades.
Los objetivos de la ficha social es la sistematización de la problemática atendida en los servicios sociales, detección de los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos, prevenir desigualdades en la prestación de recursos y servicios sociales, facilitar el conocimiento de las desigualdades o necesidades del usuario en la derivación de la demanda.

Aplicación del Caso

La Ficha Social Familiar en Chile.
Se aplica a nivel nacional a través de la nueva Ficha de Protección Social que busca medir vulnerabilidades y no solo carencias de las personas y familias.
La ficha contiene variables relativas al tamaño y composición familiar: edad, sexo, parentesco, pertenencia étnica si la hay, núcleos familiares; ingresos y trabajo; salud y discapacidad; niveles y tipo de escolaridad; vivienda, en lo relativo a propiedad, hacinamiento y allegamiento. En cambio, desaparece toda información sobre materialidad de la vivienda y equipamiento del hogar, considerando que la encuesta Casen demostró que se trata de bienes de fácil acceso.
Se identificar a las familias que están en situación de riesgo. Entendiendo por situación de riesgo: la pobreza, la infancia, que es una vulnerabilidad propia por el sólo hecho de ser niño, la presencia en un hogar de una persona con enfermedades crónicas, la pérdida del empleo, el trabajo precario, los bajos ingresos, personas con discapacidad que no sólo no pueden ejercer un trabajo, sino que exigen muchas veces que otro miembro del hogar deba cuidarlos. Todos estos elementos están contenidos en la ficha
Incluye información regional y de zona urbana – rural, lo que permite tratar en forma diferente a las regiones que presentan costos de vida dispares. Incorpora a las personas que viven en situación de calle, es decir ellos(as) pueden acceder a la ficha de protección social.
Otro cambio muy importante es que se elimina la definición estandarizada de la familia para entender como tal “una o más personas que residen en la misma vivienda y comparten un presupuesto de alimentación en común”, para así incluir a los allegados.
Recoge información sobre grados de dificultad para ejercer funciones básicas. Se identifica el embarazo. No incluye equipamiento del hogar. Concibe la educación como una variable relevante para caracterizar la capacidad generadora de ingresos. Distingue entre allegamiento y hacinamiento. Contempla preguntas que indagan sobre la calidad del empleo de las personas. Incluye recepción y monto del subsidio monto. No recoge información respecto a las condiciones y materialidad de la vivienda, sino sólo la tenencia de la vivienda. .

Análisis

La ficha social familiar esta dentro de la llamada documentación especifica, la cual esta compuesta específicamente por la Historia Social, la Ficha Social y el Informe Social.
La Ficha Social Familiar dentro de nuestra profesión juega un papel fundamental, ya que trata de recoger la información que posibilite un conocimiento de la realidad social donde se actúa. Sin embargo esta información es la más cuantificable y por tanto susceptible a tratamiento posterior, análisis y posibles investigaciones. Tiene un formato uniforme con respuestas codificadas.

La ficha social familiar por si sola no nos refleja mucho para nuestro que hacer diario, ya que serian simples datos que nos da la persona que solicita nuestra ayuda, como por ejemplo cuantas personas viven en su hogar , descripciones de su vivienda, en general sus condiciones actuales. Sin embargo no podemos dejar de decir que es una información necesaria y relevante, ya que esa información al ser debidamente analizada nos entrega una gran información de la vida y el contexto de la persona, además al conocer estos datos podemos saber si estos factores incrementan o son las causas del problema. La ficha en resumen nos permite identificar el estado actual de la persona o familia.
Esta ficha es trascendental para los sujetos, ya que a través de ésta ellos pueden acceder a algún programa o beneficio que le ayudara a sobre llevar su situación.
Un ejemplo de ficha social es la Ficha de Protección Social, la cual recoge los datos necesarios para otorgar beneficios sociales a personas que lo necesitan, esta ficha es un recurso que utiliza el Estado para poder identificar a los posibles beneficiarios y estratificar a las familias más pobres de nuestro país.
La ficha social familiar es un gran aporte a nuestra profesión, ya que a través de ésta podemos tener un registro de las condiciones de las familias y así poder acudir a ellas en cualquier momento, sin embargo hay que tener en cuenta que esta ficha seria necesario actualizarla periódicamente o cuando la familia sufra algún cambio, ya que la información que manejemos puede ser herrada, y no aportar a nuestra intervención.

martes, 21 de abril de 2009

Historia Familiar


Historia familiar

I. Presentación sobre el procedimiento


Familia


El hombre sobrevive en grupos, esto es inherente a la condición humana. La humanidad a través del tiempo; en el pasado, en el presente y mirando al futuro, en ese proceso dinámico ha contado siempre con un grupo; en unos momentos de la historia, éste fue grande y extenso, en otros momentos como el actual en nuestra cultura occidental es pequeño, este grupo es la familia.

La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad, por lo cual es una entidad cambiante y móvil que actualmente tiene dos funciones determinantes[1].

-Una interna, que es la protección Psico-social de sus miembros.

-Otra externa, que es la acomodación a una cultura y la transmisión, de esa cultura.

Primera entrevista con la familia

La primera entrevista en trabajo Social Familiar es una situación única. De ella va a depender en gran medida el éxito o fracaso del tratamiento. Este primer paso de venir la familia a entrevistarse, implica el previo reconocimiento de dificultades o problemas existentes dentro de la familia y cierta capacidad cooperativa reconocida y expresada de esta forma; así como la actitud familiar frente al cambio en este primer contacto será casi enteramente negativa, dado que la sintomatología, la expresión problemática, es el medio por el que se mantiene según la teoría sistemática la homeostasis familiar.

La labor fundamental durante la primera entrevista es formar este sistema terapeutico, en donde la familia se comunica y ensaye nuevas formas de relación que luego debe introducir en su día a día.

Formas de intervención social

Si pensamos que la intervención social, nos lleva actualmente a la modificación y al cambio de aquella problemática demandante, tenemos que comprender que en la práctica existen diferentes tipos de intervenciones que presentan entre sí distintos grados de dificultad, ya que se superponen unas con otras y a su vez se complementan en la acción. Saber aplicar bien estas técnicas de intervención deriva en gran medida en el éxito de la acción en el trabajo con la familia.

Nosotros nos referiremos a la Técnicas de Análisis e Intervención con Familias, llamada historia familiar[2].

Historia familiar

La primera sesión familiar no se puede convertir, como hemos visto, en un asunto administrativo durante el cual se da a conocer una historia. Tampoco el trabajador social va a esta reunión con la familia armado de una extensa historia del caso que le han remitido con anterioridad. En realidad esta primera sesión con las familias para lo que fundamentalmente debe servir, es para sensibilizar al trabajador social, frente a la singularidad del nuevo sistema del que tiene que formar parte[3].

Aunque no sea necesario, antes de comenzar un tratamiento familiar, una historia exhaustiva y completa. Si es muy útil durante esta primera fase del trabajo con la familia, la faceta de sumergirse en el proceso del devenir de esta, lo que al mismo tiempo que nos aclara y facilita datos y puntos significativos para la elaboración de un bueno “proceso” nos va a ayudar a reducir tensiones en las sesiones primeras, en las que los miembros sufren una seria de sentimientos encontrados, ante su encuentro con el trabajador social. Es bastante normal encontrarse que la familia sufre un alto “nivel de angustia”, por lo cual al sumergirnos en el proceso de analizar datos se reduce la atención de la sesión[4].

Buscamos de esta forma, desviar el centro del problema reducir la angustia sin permitir que la familia escape del problema, normalmente se puede encontrar a menudo que un miembro de la familia tiene ciertos sentimientos de empatía hacia la situación emergente[5].

La exploración del material histórico puede apoyar la construcción del sentimiento de identidad de la familia[6].

En el proceso de investigación de la historia tenemos que tener en cuenta, que ésta siempre es para beneficio de la familia, más que para uso del trabajador social y su exploración debe mantener una relación dinámica con las dificultades interacciónales que la familia esta experimentando[7].

Aunque damos mucha importancia en nuestra experiencia a una buena elaboración y a los valores que aporta la historia familiar; el trabajador social debe tener en cuenta que la mejor historia es la familia que tiene ante si, durante todo el proceso, y que las mayores aportaciones y revelaciones se las van a dar continuamente de forma mas significativas todas las interacciones, corrientes verbales o no verbales de los miembros de la familia, que estarán revelando las zonas familiares de debilidad y de fuerza[8].

II. Aplicación del caso

Un ejemplo de la importancia de la historia familiar es la aplicación de ésta a un caso.

Una familia integrada por cinco personas, padre de 54 años, madre de 50, hija mayor de 20 años, hijo medio de 18, hija menor de 10 años, son una familia al parecer unida, o al menos ese tipo de comentarios emerge de ambos padres.

El padre, Ernesto, es ingeniero, bastante racional y más bien frío, aunque muy preocupado por el bienestar emocional y material de sus hijos y de su mujer. Se caracteriza por poseer un carácter autoritario, tiene tendencia a ser sobre-protector, evadir a veces los problemas, y ser muy irritable. Vivió solo un tiempo en su juventud, proveniente de familia de izquierda, sufrió relativamente la represión de la dictadura (por padre y hermanos), fue integrante de la Escuela Militar entre los 14 y 17 años..

La madre, Jacinta, es secretaria, dueña de casa actualmente, sumamente preocupada también por el bienestar de sus hijos y esposo; sobre-protectora, crítica, apasionada y conjuntamente exigente, son elementos que la caracterizan, aunque muy cariñosa y expresiva. De madre también exigente, nutricionista, de familia derechista y conservadora, padre frío, “ella” desarrolla un cuadro de anorexia a los 14 años, llegando a estar internada en el Hospital.

La hija mayor, Claudia, estudiante universitaria, sufre un abuso sexual a los 6 años de edad.

Se caracteriza por ser muy preocupada de su entorno, exigente, ciertamente irritable, autosuficiente y con baja autoestima (aunque no lo noten). A los 19 años sufre bulimia nerviosa y un cuadro depresivo.

El hijo del medio, Roberto, es estudiante secundario, introvertido con sus emociones, inseguro, aunque siempre recurre a ayuda familiar, es dependiente, de personalidad más bien depresiva. A los 15 años desarrolla depresión.

La hija menor, Susana, es la “alegría del hogar”. Estudiante de básica, posee un carácter fuerte, es más bien independiente, aunque no puede quedarse dormida en las noches.

La dinámica familiar, es ciertamente compleja, la sobre-exigencia y sobre-protección de la madre, fueron generando el vínculo dependiente y la inseguridad de Roberto, de tener que cuestionar todo; así como la excesiva autoexigencia en Claudia, que, por diversos problemas, en los cuales incidieron la anorexia de la madre y el abuso sexual, denotaron en una bulimia.

La relación de Jacinta y Claudia es conflictiva, puesto que la madre, critica mucho a su hija por la forma de ser (opuestamente a ella en la forma de pensar).

La relación entre madre e hijo, es cercana y armoniosa.

Un patrón común general de la familia en la resolución de sus problemas internos, es ciertamente a la evasión o al no reconocimiento de sus conflictos, puesto que el ser tan exigentes, sigue un prototipo de “familia ideal”, que muchas veces no los hace reconocer su propia realidad.

Si bien la exigencia, y la preocupación son elementos positivos de la familia, al convertirse en excesivos y en sobreprotección, generan inseguridad y autoexigencia extrema en las personalidades de los hijos.

Este es un ejemplo de cómo influye la experiencia y desarrollo individual de cada integrante de la familia, transformando las dinámicas y relaciones parentales.

III. Análisis

Desde la búsqueda de la historia familiar como rasgos que se intentan reconocer para fundamentar diagnósticos y prontas intervenciones (ejemplo de esto es visualizar la identidad de la familia), podemos captar que la necesidad del trabajador social por obtener la información, la concepción del conflicto frente al caso que está estudiando y otros rasgos de acuerdo a las intenciones de la intervención, son totalmente favorecida al obtener el material histórico que posee la familia del caso. De esta manera es que consideramos que es parte fundamental del proceso que el trabajador social programa para la intervención del caso, el hecho de analizar la historia familiar.

La importancia de la historia familiar, reside sustancialmente en ser un elemento y un instrumento de aporte para el profesional, para así contribuir a cambiar y modificar las lógicas y dinámicas familiares, disfuncionales, o mejor, dicho, de conflicto, para solucionar los problemas de éstas, y contribuir hacia un espacio armónico, solidario, de apoyo mutuo, si la familia así lo quisiera.

La importancia de la historia familiar, recae principalmente en que distintos sucesos individuales de cada integrante mismo, van modificando e incidiendo en dinámicas y relaciones parentales del grupo familiar, obstaculizando o beneficiando los procesos de la familia.

El desarrollo de la infancia de cada integrante, la crisis normativas y no normativas a lo largo de su desarrollo adolescente, la personalidad, el temperamento, la actitud, las motivaciones, el sistema económico, a nivel macro, son todos elementos que va configurando un escenario propicio para generar conflictos y diversas dinámicas al interior del núcleo familiar.

A partir del anterior conocimiento, es importante poder contradecir algún tipo de favorecimiento total y global de la aplicación de este material para la solución de los problemas en el caso. Ejemplo de estas frases es “Mientras investigamos historia, tenemos que tener en cuenta, que ésta es siempre para beneficio de la familia, más que para el uso del Trabajador Social”[9]. Como primera forma podemos distinguir que no es imposible, y menos poco probable, que la historia familiar puede convocar a soluciones, según el trabajador social, que no favorezcan, según las opiniones familiares e individuales, para que el problema se elimine.

De esta forma, es necesario aceptar que la labor del trabajador social esta siempre direccionada por las acciones institucionales u organizacionales a las cual pertenece, y que la labor de intervención frente al caso va a necesitar este tipo de material histórico para actuar de acuerdo a lo que ellos (y quizás también la familia pero no podemos considerar a todas) consideran como solución de la problemática. Por esto es que creemos necesario la contradicción de lo total y lo global que favorece este instrumento, ya que si fuera global este beneficio (incluso más vinculado con la familia) deberíamos pensar en el total apoyo por los individuos y familias involucradas hacia este material que fundamenta las respuestas.

De acuerdo donde el trabajador social actúa y hace participe su labor en las soluciones de problemáticas debe tener en cuenta, como forma de ser quien ayuda desde puntos profesionales, no debe manifestar sus resultados de acuerdo a los intereses institucionales y las perspectivas políticas que se implementan en cierto periodo. Su deber es poder colaborar, simplemente como puntos de vista y de conocimiento, en cuales serán las soluciones teniendo como base del proceso los intereses propios de la familia, donde su historia familiar podrá determinarlas, pero no será instrumento usado individualmente bajo las visiones profesionales.


[1] Pérez de ayal, Elisa: Trabajando con familias : Teoría y práctica Libros Certeza, España 2004

[2] Ibíd.

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd.

[6] Ibíd.

[7] Ibíd.

[8] Ibíd.

[9] Pérez de ayal, Elisa: Trabajando con familias : Teoría y práctica Libros Certeza, España 2004